Nuevas medidas para evitar colapsos en la red eléctrica española tras el histórico apagón

El Consejo de Ministros el próximo martes dará luz verde a un ambicioso real decreto-ley con 11 medidas estratégicas para reforzar la resiliencia del sistema eléctrico nacional, tras el gran apagón del 28 de abril que afectó a buena parte del territorio peninsular. Este paquete normativo, que entrará en vigor de forma inmediata, representa la respuesta más contundente del Ejecutivo a la crisis que puso en evidencia las vulnerabilidades estructurales del sistema.

Análisis detallado de las causas del apagón

El informe técnico del comité investigador, presidido por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, identificó cuatro factores críticos que convergieron en el colapso:

  1. Déficit en el control de tensión: El sistema demostró capacidad insuficiente para gestionar picos de voltaje.
  2. Oscilaciones descontroladas: Fluctuaciones anómalas en la frecuencia de la red.
  3. Desconexiones automáticas: Activación injustificada de protecciones en plantas generadoras.
  4. Fallas coordinadas: Efecto dominó entre diferentes nodos de la red.

El documento técnico reveló que el incidente se originó en una planta fotovoltaica de Badajoz, donde se produjo una oscilación “forzada” que los sistemas de control no pudieron absorber. Este evento desencadenó una cadena de desconexiones que finalmente colapsó el sistema.

Las 11 medidas estrella del real decreto

El paquete normativo se articula en dos ejes principales:

1. Refuerzo operativo del sistema (8 medidas)

  • Supervisión reforzada: Nuevo protocolo para verificar el cumplimiento normativo de todos los agentes del sistema, con especial foco en el control de tensión y factor de potencia.
  • Régimen jurídico para infraestructuras: Regulación específica para las redes privadas de evacuación que conectan plantas generadoras con la red principal.
  • Comisión Nacional de la Energía: Aceleración de su creación como organismo regulador independiente y especializado.
  • Equiparación tecnológica: Adaptación normativa para que las renovables puedan aportar los mismos servicios de control que las centrales convencionales.
  • Planificación estratégica: Nueva hoja de ruta para la red de transporte con horizonte 2030.
  • Almacenamiento energético: Impulso a sistemas de baterías a gran escala.
  • Repotenciación renovable: Actualización de parques existentes.
  • Interconexiones: Mejora de las conexiones internacionales.

2. Ciberseguridad y sistemas digitales (3 medidas)

  • Protección de infraestructuras críticas.
  • Protocolos antiataques.
  • Respaldo de sistemas de control.
Torres de alta tensión y red eléctrica en España, foco del nuevo real decreto

Cambio de paradigma en la generación eléctrica

El decreto introduce modificaciones sustanciales en los requisitos para las diferentes tecnologías:

  • Generación convencional (térmica/hidráulica): Mantiene sus obligaciones actuales de estabilización de red
  • Generación renovable (solar/eólica): Deberá implementar sistemas avanzados de control de tensión
  • Grandes consumidores: Nuevos requisitos para contribuir a la estabilidad del sistema

Mercado de capacidad: El seguro del sistema

Uno de los pilares del decreto es la creación de un mercado de capacidad que funcionará como: Mecanismo de garantía para situaciones de estrés, instrumento financiero para asegurar la disponibilidad de recursos, así como herramienta de gestión de la demanda.

Este mercado supondrá un coste estimado de 300 millones anuales, que se repercutirá en los consumidores a través de los peajes de acceso.

Recomendaciones técnicas de Red Eléctrica

El operador del sistema eléctrico nacional presentó su propio informe con medidas complementarias:

  • Implementación urgente del servicio de control de tensión.
  • Investigación exhaustiva del incidente en Badajoz.
  • Protocolos para evitar oscilaciones descontroladas.
  • Revisión de los sistemas de protección de las plantas.

Calendario de implementación

El despliegue de las medidas seguirá esta cronología:

  • Junio 2025: Entrada en vigor de las primeras disposiciones.
  • Septiembre 2025: Implementación completa del control de tensión.
  • Diciembre 2025: Puesta en marcha del mercado de capacidad.
  • Marzo 2026: Finalización de las adaptaciones en plantas renovables.

Reacciones del sector

Las principales asociaciones energéticas han valorado positivamente el paquete:

  • REE: “Medidas necesarias para garantizar la seguridad del suministro”.
  • AEE: “Avance importante para la integración de renovables”.
  • UNESA: “Paso clave hacia un sistema más robusto”.

Sin embargo, algunas voces críticas señalan que el decreto llega tarde y debería haber sido aprobado antes del incidente.

Impacto económico y social

Las medidas supondrán una inversión inicial estimada de 1.200 millones de euros; así como un ahorro potencial debido a que evitará pérdidas por nuevos apagones (el del 28 de abril costó ≈80 millones). También, generará más empleo (2.500 puestos de trabajo cualificados) y mayor seguridad debido a la reducción del riesgo de nuevos colapsos.