Pedro Sánchez ha anunciado medidas extraordinarias durante su visita a las regiones más azotadas por el fuego
Este martes, durante su visita a las zonas afectadas por los incendios forestales en Jarilla (Cáceres), el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez ha anunciado que el próximo martes 26 de agosto se declararán oficialmente como zonas afectadas por emergencia de Protección Civil numerosos territorios devastados por los incendios forestales, implementando así medidas excepcionales para las áreas más castigadas.
Esta medida constituye un paso fundamental para activar ayudas extraordinarias y mecanismos de reconstrucción en las áreas más golpeadas por la crisis incendiaria que afecta al noroeste peninsular.
Visita institucional a los epicentros de la crisis
Sánchez, en compañía de la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlask, ha supervisado el Puesto de Mando Avanzado fijado en La Granja para evaluar las labores contra el incendio de Jarilla, que ya presenta 15.500 hectáreas calcinadas y un perímetro de 155 kilómetros. Posteriormente, la comitiva se ha desplazado a Molezuelas de la Carballeda (Zamora), donde las llamas han arrasado 15.464 hectáreas.
Esta visita constituye la segunda jornada del recorrido del presidente por las comunidades autónomas afectadas, después de que el domingo visitara Ourense y León, donde propuso un «gran Pacto de Estado para atenuar la emergencia climática» apartado de disputas partidistas.
Situación crítica en el frente extremeño
Los especialistas del Plan de Lucha contra los Incendios Forestales de Extremadura señalan que este martes podría ser una jornada crucial para sofocar definitivamente el fuego de Jarilla, que cumple siete días activo.
El dispositivo de extinción se ha reforzado con 52 bomberos procedentes de Cataluña, 62 bomberos alemanes mediante el Mecanismo Europeo de Protección Civil y 25 medios aéreos, incluido un helicóptero eslovaco.
Los efectivos alemanes se concentran en el flanco sur, más próximo a Plasencia, para prevenir reactivaciones, mientras los medios aéreos actúan en el flanco norte, que ha cruzado a la provincia de Salamanca por el término municipal de Candelario.
Balance devastador en múltiples comunidades
La crisis incendiaria presenta números alarmantes:
- Incendio de Jarilla (Cáceres): 15.500 hectáreas arrasadas.
- Incendio de Molezuelas-Castrocalbón: 15.464 hectáreas destruidas.
- 72 localidades evacuadas afectando a 4.813 personas.
- 2 municipios confinados con 54 vecinos.
- Más de 115.000 hectáreas calcinadas en total en España.

Extremadura, que llegó a tener 19 incendios activos simultáneamente, concentra ahora sus esfuerzos en el «megaincendio» del norte de Cáceres y la vigilancia de posibles reactivaciones en focos estabilizados.
Propuesta de Pacto de Estado contra la Emergencia Climática
Durante su visita del domingo a Ourense, Sánchez propuso un «gran Pacto de Estado para mitigar la emergencia climática» que trascienda las divisiones políticas. El presidente confirmó el inicio inmediato de los trabajos preparatorios para establecer los cimientos de este acuerdo nacional, manifestando que «desde este mismo instante, el Ejecutivo dedicará todos sus esfuerzos a que durante el próximo mes de septiembre queden sentadas las bases fundamentales del Pacto de Estado«.
Asimismo, garantizó la movilización integral de «todos los recursos e instrumentos disponibles en la administración estatal» para apoyar de manera incondicional a los gobiernos autonómicos en la gestión de esta crisis.
El presidente gallego, Alfonso Rueda, reiteró la necesidad urgente de más medios y la movilización de las Fuerzas Armadas, mientras destacaba la importancia de ayudar a los afectados y investigar las causas de los incendios.
Coordinación europea y críticas políticas
Ante la gravedad de la situación, el Ejecutivo español ha solicitado formalmente la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil, obteniendo así la colaboración operativa de varios estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, esta medida no ha impedido que el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, cuestionase públicamente la gestión gubernamental de la crisis, exigiendo una actuación más inmediata y demandando con urgencia que «los recursos de auxilio se materialicen de forma inmediata sin más dilación».
Feijóo celebró posteriormente lo que consideró una «rectificación» del Gobierno tras la activación del mecanismo comunitario.
Perspectivas inmediatas y desafíos logísticos
El presidente Sánchez alertó sobre la continuidad de «jornadas críticas» en el operativo de extinción de incendios forestales que afectan al país. La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha autorizado el despliegue de 500 efectivos adicionales, mientras las comunidades autónomas reclaman más refuerzos del Ejército y del mecanismo de colaboración europea.
Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León, recalcó en su visita a Villablino (León) que estos refuerzos «no llegan» y que los residentes exigen «entendimiento y no enfrentamientos políticos».
Impacto humano y territorial
La crisis afecta particularmente a:
- Comunicaciones: Numerosas carreteras permanecen cortadas.
- Población rural: Miles de evacuados y localidades confinadas.
- Economía local: Destrucción de explotaciones agroganaderas y bosques.
- Infraestructuras: Riesgo para núcleos urbanos y equipamientos.
En Galicia, preocupan principalmente los incendios de Chandrexa de Queixa (17.500 hectáreas) y Larouco (6.000 hectáreas), donde laboran unos 500 funcionarios junto con la UME.
Próximos pasos y medidas anunciadas
La declaración de zonas afectadas por emergencia permitirá: agilizar ayudas económicas directas; activar seguros agrarios y forestales; iniciar planes de reforestación urgentes; establecer moratorias fiscales y crediticias; y coordinar la reconstrucción de infraestructuras dañadas.
El Gobierno mantendrá reuniones técnicas durante esta semana para delimitar el alcance territorial de la declaración y diseñar el paquete de medidas de reconstrucción, que se presentará junto con las bases del Pacto de Estado contra la Emergencia Climática en septiembre.