Lo utilizará para importar energía, según ha informado la empresa. El intercambio de electricidad entre España y Portugal permanecía interrumpido por precaución después del apagón

La compañía responsable del transporte de gas y electricidad en Portugal, Redes Eléctricas Nacionales (REN), anunció este miércoles que, tras el apagón registrado, reanudará parcialmente el intercambio de energía con España a partir de este jueves, 8 de mayo. Según la compañía, esta capacidad limitada se utilizará principalmente para importar electricidad desde el país vecino.

En un comunicado breve, REN explicó “tras el apagón del 28 de abril de 2025 en el Sistema Eléctrico Nacional y el proceso de estabilización en curso, la interconexión entre Portugal y España estará restringida a 1.000 MW en modo importador, entre el 8 y el 12 de mayo (hora CEST)”. Esta medida busca garantizar un restablecimiento gradual y seguro del suministro eléctrico.

La decisión llega después de que tanto REN como el Gobierno portugués aclararan que, aunque las interconexiones con España ya estaban operativas tras el fallo, optaron por suspender temporalmente los intercambios comerciales por precaución. La reapertura parcial marca un primer paso hacia la normalización del sistema eléctrico entre ambos países.

El 2 de mayo, tras cuatro días sin suministro eléctrico, ambos países establecieron un grupo de seguimiento para analizar las causas del apagón y prevenir futuros incidentes. Esta iniciativa fue coordinada por las ministras de Energía y Medio Ambiente de cada nación, quienes acordaron mantener una postura conjunta respecto a la información que debía enviarse a diversas instituciones europeas.

lusa-redes-electricas-nacionales-reanuda-parcialmente-intercambio-electricidad-espana-jueves-migrandoaeuropa.com

Portugal, al igual que España y el sur de Francia, sufrió un prolongado corte de energía el 28 de abril, que interrumpió servicios esenciales, incluyendo telecomunicaciones y transportes. El apagón generó graves inconvenientes en la región, destacando la necesidad de medidas preventivas para evitar situaciones similares en el futuro.

La investigación durará entre tres y seis meses

Mientras tanto, el Ejecutivo español estima que la investigación para determinar las causas del corte eléctrico que afectó a la península ibérica el 28 de abril pasado podría extenderse entre 3 y 6 meses, según han indicado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este plazo coincide con el tiempo que la Comisión Europea (CE) se ha asignado para emitir sus conclusiones sobre el incidente, ya que ha establecido un período de 6 meses para finalizar su informe, el cual incluirá recomendaciones dirigidas a España.

Por su parte, la Comisión Europea ha sido más estricta con España y Portugal, fijándoles un plazo de 3 meses para presentar los resultados de su investigación sobre las causas del apagón. Este evento dejó sin suministro eléctrico a gran parte del territorio español durante más de 10 horas consecutivas, lo que ha aumentado la presión para obtener respuestas rápidas y concretas.

Aunque ambos procesos de investigación avanzan en paralelo, el plazo más amplio asignado por el Gobierno español sugiere un análisis más exhaustivo, mientras que la CE busca una evaluación preliminar en un tiempo más reducido. Las conclusiones de ambos informes serán clave para implementar medidas que eviten futuros incidentes de esta magnitud.

El Gobierno de España ha reiterado que su investigación sobre el apagón finalizará tras el plazo establecido por la Comisión Europea (CE), pero antes de los 6 meses que se ha otorgado el “grupo de expertos independiente” que también analiza el caso, en el que no participan las naciones afectadas. Según señala el Ministerio liderado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, esta cartera coordina las pesquisas, con la colaboración de otros departamentos gubernamentales como Presidencia, Interior, Defensa y Transformación Digital.

Por otro lado, fuentes oficiales han señalado que “ninguna institución” les advirtió sobre el corte eléctrico, a pesar de que Red Eléctrica afirmó el lunes pasado que, hace un año, presentó una propuesta para actualizar los criterios de protección del sistema eléctrico español. Este ajuste buscaba adaptarse a las nuevas necesidades y tecnologías, especialmente tras los cambios en la generación de energía debido a la incorporación de renovables.

El PP propone estudiar cerrar las nucleares y el Ejecutivo pide “aislar debates”

El Partido Popular (PP) ha reiterado este martes en el Congreso la urgencia de diseñar una nueva estrategia que incluya una transición energética, planteando la posibilidad de reconsiderar el cierre de las centrales nucleares. Esta propuesta ha generado un llamado a debate por parte de Junts, a pesar de la oposición del PSOE, Sumar, BNG y ERC.

lusa-redes-electricas-nacionales-reanuda-parcialmente-intercambio-electricidad-espana-jueves-migrandoaeuropa.com

Mientras se espera la votación prevista para este miércoles, la proposición no de ley ha recibido críticas de los socios de investidura. Aunque el PNV coincide con “algunas” de las medidas, Junts aboga por un debate energético que ya lleva a cabo “internamente”, y Vox exige profundizar en el modelo actual. Los populares han cuestionado la gestión del Gobierno sobre el apagón y han defendido una posible extensión de la vida útil de las nucleares, argumentando que sería un error eliminarlas sin contar con una alternativa de suministro estable y segura.

El “popular” César Sánchez ha destacado que no se trata de un “enfrentamiento entre energías nucleares y renovables”, sino de una medida para fortalecer el sistema energético, especialmente después de un corte eléctrico que ha dejado en evidencia “la fragilidad del modelo y la urgencia de tomar decisiones”.

Por su parte, Cristina Narbona (PSOE) ha criticado en el Congreso que su partido demande extender la vida de las centrales nucleares para avalar el plan de aranceles, señalando que la PNL no incluye los costes reales de la energía nuclear. En el Pleno del Senado, Sara Aagesen instó a la oposición a no confundir el “debate” sobre el apagón con el cierre nuclear, recordando que el calendario de clausura aprobado por las empresas va de 2027 a 2035, mientras que el fallo ocurrió en 2025. “Seamos rigurosos, no mezclemos temas ni caigamos en simplismos”, pidió la ministra en la Cámara Alta.

Hipótesis abierta del ataque informático

Durante la sesión plenaria del Senado, Aagesen ha reiterado que todas las posibles causas del apagón siguen siendo evaluadas, incluyendo la hipótesis de un ciberataque. Esta postura fue respaldada por el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, quien había mencionado esa posibilidad tras el Consejo de Ministros, aunque aclaró que no cuentan con datos adicionales que la confirmen.

De esta manera, el Gobierno mantiene abierta la teoría de un ataque informático, pese a que Red Eléctrica ya descartó esa opción días atrás. López, durante su intervención en la conferencia de prensa después del Consejo de Ministros, aprovechó para anunciar una inversión de 1.500 millones de euros en ciberseguridad y ciberdefensa, reafirmando que la posibilidad de una agresión externa sigue siendo considerada.

Finalmente, el ministro destacó que, para investigar y aclarar el origen del apagón, se ha reunido a “los mejores expertos” en ciberseguridad del CNI, el Centro Criptológico Nacional y el Incibe. Además, aseguró que están empleando “todos los recursos del Estado” para “determinar la verdad absoluta” y llegar al fondo del asunto.